Sobrevivir en climas extremos

Refugio contra el huracán Floyd

Los humanos provenimos de las sabanas secas y calurosas de África, y hoy en día nos resulta más fácil aclimatarnos al calor que al frío intenso. Nos mantenemos frescos gracias al sudor: la temperatura de la piel desciende cuando la transpiración se evapora. En climas extremadamente fríos, la pérdida de calor del cuerpo puede provocar hipotermia: el descenso, en ocasiones fatal, de la temperatura del cuerpo provoca el colapso progresivo…

Continuar leyendo…

La Meteorología en el Renacimiento

Retrato de Galileo

En Europa, el estudio del tiempo quedó estancado desde la Edad Media hasta el advenimiento del Renacimiento, un verdadero resurgimiento intelectual y cultural que tuvo lugar en el siglo XV. Durante el Renacimiento se produjeron importantes avances tanto en la medición como en la comprensión científica de la meteorología. Leonardo da Vinci, que es quien mejor personifica el espíritu de la curiosidad y el experimento científicos, inventó diversos instrumentos meteorológicos,…

Continuar leyendo…

Aprovechar el clima

Durante miles de años, los seres humanos han aprovechado el Sol, el aire y el agua y los han usado para generar energía para calentarse y desplazarse, para la agricultura y la industria. Durante los siglos XIX y XX se produjo un cambio masivo hacia el consumo de combustibles fósiles como el petróleo, el carbón y el gas natural, pero la reserva de estos recursos se va reduciendo y aumenta…

Continuar leyendo…

¿Qué fuerza tienen los huracanes?

Huracán Mitch de categoría 5

Los huracanes se dividen en categorías en una escala del 1 al 5, la escala de Saffir-Simpson, que depende básicamente de la velocidad del viento pero también incluye la fuerza del oleaje. Se detalla los efectos del paso del huracán al llegar a tierra. Escala Saffir-Simpson Categoría 1. Vientos de 119-153 km/hora. Olas de 1,32-1,65 m sobre lo normal. Daños principalmente a árboles y casas móviles. Pequeñas inundaciones en la…

Continuar leyendo…