Direcciones de interés de astronomía en España e Hispanoamérica

Se trata de algunas direcciones indispensables para cualquier astrónomo tanto principiante como especialista, que desee desarrollar y compartir su pasión. Las agrupaciones astronómicas favorecen el contacto y los intercambios de ideas, mientras que los planetarios y la visita a los grandes observatorios sirven para introducir a los más jóvenes en la astronomía.

Busca la asociación, agrupación u observatorio más cercano a tu ciudad y hazle una visita.

Asociaciones astronómicas de interés

Agrupaciones y asociaciones  de astronomía en España

Agrupación astronómica Aragonesa.
Centro Cultural Delicias, aula 2. Avda. de Navarra, 54. 50010 Zaragoza.
http://www.astrosurf.com/aragonesa/

Agrupación astronómica de Cantabria.
Centro cultural Dr. Madrazo.
C/ Casimiro Saìnzsln. Puertochico, Santander. Apdo. de Correos 573.
39080 Santander.
http://www.astrocantabria.org

Agrupación astronómica de Córdoba.
Apdo. de Correos 14080 Córdoba.
http://www.astrored.net/aac

Agrupación astronómica de Gran Canaria.
C/ ]uan E. Doreste, 14. 35001 Las Palmas de Gran Canaria.
http://aagc.dis.ulpgc.es

Agrupación astronómica de Madrid.
C/ Argumosa, 39, nave. Madrid.
http://www.aam.org.es/

Agrupación astronómica de Sabadell.
C. Prat de la Riba s/n, (Parque Cataluña). Apdo. de Correos 50. 08200 Sabadell, Barcelona.
Tel.: 937 255 373. Pam 937 272 941.
http://www.astrosabadell.org

Agrupación astronómica Vizcaína.
Iparraguirre, 46, 5 .°. Bilbao.
http://www.aavbae.net/

Agrupación Navarra de astronomía.
Apdo. de Correos 4026. 31080 Pamplona.
http://www.hipatia.org

Asociación Leonesa de astronomía.
Paseo del Parque s/n. Edificio CHF
León. Tel. 987 260 510.
http://www.astroleon.org/

Asociación Valenciana de astronomía
C/ Mariano de Cavia, 45, pta. 34. 46014 Valencia. Apdo. de Correos 2069. 40080 Valencia.
http://www.astroava.org/

Aster. Agrupación astronómica de Barcelona.
Passeig de Gràcia, 71, àtic. 08008 Barcelona. Tel. / fax: 932 151 531.
http://www.aster.org/ca/

AstroGea
(Grup d’Estudis Astronòmics). Apdo. de Correos 9481, 08080 Barcelona.
http://www.astrogea.org

Centro de investigación astronómica de Alicante, Ciudad de las Estrellas.
C/ Dr. Silvestre, 1. 03460 Beneixama.
http://www.ciudaddelasestrellas.org

SADEYA (Sociedad Astronómica de España y América).
Av. Diagonal, 377, 2°. 08008 Barcelona. Tel.: 934 160 478.
http://www.sadeya.org/

Sociedad astronómica Asturiana Omega.
C/ Langreo, 6. 3.° Izq. 33206 Gijón. Asturias.
http://www.saaomega.com

Sociedad astronómica Granadina.
Apdo. de Correos 195. 18080 Granada.
http://www.astrogranada.org

Sociedad Malagueña de astronomía.
Centro Cultural José María Gutiérrez Romero.
C/ República Argentina, 9 . Urb. El Limonar. 29016 Málaga.
http://www.astromalaga.es/

Societat astronòmica de Castelló.
Apdo. de Correos 410. 12080 Castelló de la Plana.
http://www.sacastello.org

Agrupaciones y asociaciones  de astronomía en Hispanoamérica

AAAA, Asociación Argentina «Amigos de la Astronomía»
Av. Patricias Argentinas 550- 1405 Buenos Aires (Argentina) Tel./fax: (+54) 11-4863- 3366
http://www.amigosdelaastronomia.org

ASASAC, Asociación de Astrónomos Autodidactas de Colombia.
Centro de investigación astronómica Daniel Gómez Bernal – Escuela colombiana de ingeniería. Autopista Norte, Km 13
Bogotá (Colombia).
http://asasac.co.tripod.com/

Asociación Chilena de Astronomía y Astronáutica.
Marcoleta 485 Of.
H, Santiago. Casilla 3904, Santiago-Centro (Chile).
Fonofax: (+56) 632 7556.
http://www.achaya.cl/

LIADA, Liga Iberoamericana de Astronomía.
Observatorio CODE.
Avda. Almirante Brown 5100,
S3000ZAA Santa Fe (Argentina)
Tel.: (+54) 342-155-001236.
https://sites.google.com/site/liadaweb/home/

Sociedad Astronómica de México.
Parque Coronel Felipe S. Xicotécatl, Isabel la Católica y Cádiz Col. Alamos, 03400 – México DF
Apdo. postal M 9647 (México)
Tel.: (+52) 5519 – 4730.
http://www.sociedadastronomica.org.mx/

Planetarios y centros para la divulgación de la astronomía en España

Ciudad de las artes y de las ciencias de Valencia.
http://www.cac.es

Museo de las ciencias de Castilla-La Mancha.
PL. de la Merced, 1. Cp. 16001 Cuenca.
http://pagina.jccm.es/museociencias/informacion.html

Parque de las ciencias de Granada.
Avd. del Mediterráneo s/n. Cp. 18006 Granada.
http://www.parqueciencias.com/parqueciencias/

Planetario de la casa de las ciencias de La Coruña.
http://mc2coruna.org/es/

Planetario de Madrid.
Parque Tierno Galván. 28045 Madrid. Tel.: 914 673 461. Fax: 914 681 154.
http://www.planetmad.es

Planetario de Pamplona.
C/ Sancho Ramíra, s/n. Cp. 31008 Pamplona.
Tel.: 94 826 26 28.
http://www.pamplonetario.org/

Planetario del museo de la ciencia de Barcelona.
Sede provisional: Fundación La Caixa. Passeig Sant Joan, 108. Cp. 08037 Barcelona.
Tel.: 932 126 050.
http://www.fundacio.lacaixa.es

Planetarios y centros para la divulgación de la astronomía en Hispanoamérica

Observatorio astronómico planetario de Rosario.
Museo Experimental de Ciencias CC 606 – Parque Urquiza – 2000 Rosario
(Argentina) Telefax: (+54) 3414802554/33

Planetario de la Universidad de Santiago de Chile.
Avda. Libertador Bernardo 0’higgins, 3349, Estación Central, Santiago (Chile).
Tel.: (+56 2) 776 2624.

Planetario Humboldt (Venezuela).
http://www.dhn.mil.ve
Tel.: 958 131 900.

Planetario Joaquín Gallo.
Parque Gral. Fco. Villa, Av. División del Norte esquina Miguel Laurent.
Col. Letrán Valle.
Delegación Benito Juárez, México, Df.
http://www.geocities.com/sociedadastronomica/actividades.html

Observatorios de España

Observatori astronòmic de Mallorca.
Camí del’observatori, s/n. 07144 – Costítx (Mallorca)
Tel.: 971 876 019.
http://www.oam.es

Observatorio astronómico nacional.
Alfonso XII, 3. 28014 Madrid.
Tel. 915 270107. Fax: 915 271935.
http://www.oan.es

Observatorio de Calar AIto.
Centro Astronómico Hispano Alemán.
C/ Jesús Durbán Remón 2-2. Cp. 04004 – Almería.
Tel.: 950 632 500.
http://www.caha.es/

Observatorio del roque de los muchachos.
Situado al borde del Parque Nacional de la Caldera deTaburiente.
Apdo. de Correos 303. Cp. 38700 Santa Cruz de la Palma.
Tel.: 922 405 500.
http://www.iac.es/eno.php?op1=2

Observatorio del Teide.
C/ Vía Láctea, s/n. 38200
La Laguna (Tenerife).
Tel.: 922 329100. Fax: 922 329 117.
http://www.iac.es/eno.php?op1=3

Observatorio Esteve Duran.
Urbanización del Montanyà.
0855 3 Seva (Barcelona).
http://www.astrogea.org/oed/oed_cast/index.htm

Real instituto y observatorio de Ia Armada en San Fernando.
Cecilio Pujazón s/n. Cp. 11110 San Fernando (Cádiz). Tel.: 956 599 000.
http://www.roa.es

Observatorios de Hispanoamérica

Instituto de astronomía de la UNAM-Ensenada.
Km. 103 Carretera Tijuana-Ensenada, BC 22860 (México).
Tel.: (+52) 646 174-45-93
http://bufadora.astrosen.unam.mx/

Observatorio astronómica de la Plata.
Paseo del Bosque s/n. (B1900FWA) La Plata, Buenos Aires (Argentina).
Tels.: (+54) 221 -423- 6593/4.
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/

Observatorio de la Silla, European Southern Observatory.
La Silla, IV Región (Chile).
http://www.eso.org/sci/facilities/lasilla/

Observatorio Interamericano Cerro Tololo.
Casilla 603, La Serena, IV Región (Chile)
Tel.: (+56) 51 205 200.
http://www.ctio.noao.edu/

Centros de astronomía y astrofísica en España

Agencia europea del espacio en España. Estación de seguimiento de Villafranca del Castillo.
Apdo. de Correos 50727. 28080 Madrid.
http://xmm.vilspa.esa.es/

Instituto de astrofísica de Andalucía (CSIC).
Apdo. de Correos 3004.Cp. 18080 Granada.
Tel: 958 121 311. Fax: 958 814 530.
http://www.iaa.es/

Instituto de astrofísica de Canarias.
C/ Vía Láctea s/n. Cp. 38200 La Laguna, Tenerife, Islas Canarias.
Tel.: 922 605 200. Fax.: 922 605 210.
http://www.iac.es

Oficina Técnica para la Protección de la calidad del cielo (OTPC).
Tel.: 922 605 365. Fax: 922 605 336.
http://www.iac.es/otpc/laserena_2/sld031.htm

Sociedad Española de Astronomía (SEA).
Universidad de Barcelona, Facultad de Física, Av Martí Franquès, 1. Barcelona Cp. 08028.
Tel: 934 021 125. Fax: 934 021133.
http://www.sea-astronomia.es/drupal/

Un comentario:

  1. martin jaramillo

    NOTICIA:
    También resultó variable la velocidad de la luz.
    Para la Teoría de la Relatividad, Einstein se basó en la invariancia de la luz, ya que en ese momento se creía que la constante c era una verdad científica comprobada por el experimento de Michelson y Morley, el cual fue tan reconocido que se le dio el Premio Nobel.
    Einstein no tuvo la culpa del error, parece que Einstein apenas si conocía del experimento de M y M, los que se equivocaron fueron los que malinterpretaron los resultados del experimento, diciendo que con los resultados obtenidos se demostraba la invariancia de la luz.
    Hoy nos damos cuenta que el experimento demuestra todo lo contrario a lo creyeron los que en aquel momento histórico malinterpretaron los resultados del experimento, el cual realmente demuestra lo contrario: que la velocidad de la luz NO ES constante y que depende de la velocidad de la fuente que la emite.
    Las ecuaciones de Maxwell también, desafortunadamente, fueron mal interpretadas porque entre sus conclusiones está la invariancia de la luz y la velocidad de la luz resultó NO ser constante.
    ” La Teoría de la Relatividad es la consecuencia de un error interpretativo.” Y los errores interpretativos fueron sobre las conclusiones del experimento de M y M y sobre las conclusiones de las ecuaciones de Maxwell.
    La teoría de la relatividad fue una necesidad para poder explicar lo que sucedía en la realidad, después de creer que c era constante. La teoría de la relatividad es válida si la velocidad de la luz es constante.
    El experimento de Michelson y Morley se repitió muchas veces, incluso los nuevos interferómetros fueron con múltiples espejos y siempre se han obtenido los mismos resultados verdaderos y se han sacado las mismas falsas interpretaciones.
    El error interpretativo se presentó al considerar la velocidad de la luz con respecto a la tierra en su movimiento solidario con el interferómetro y no con respecto a un punto de referencia en el espacio, como debió de haber sido, por ejemplo con respecto a un punto fijo sobre la trayectoria elíptica de la traslación de la tierra alrededor del sol.
    Si se interpretan adecuadamente los resultados del experimento, nos damos cuenta que los fotones compañeros tienen que recorrer dentro de los brazos del interferómetro distancias diferentes en el mismo tiempo, lo que demuestra que la velocidad de la luz NO ES CONSTANTE, aunque las conclusiones de las ecuaciones de Maxwell también afirmen lo contrario.
    También sabemos que a lo largo de más de 100 años muchos otros experimentos han confirmado la teoría de la relatividad con base en una velocidad de la luz constante. Es que La teoría de la relatividad es válida si la velocidad de la luz fuera constante.
    Einstein hizo maravillas inventándose la teoría de la relatividad para poderle explicar lo que pasaba a todo el mundo, que estaba convencido de que la velocidad de la luz era constante.
    A los amigos que entienden del tema, si miran la demostración y amigablemente tratan de me corregirme y me muestran donde puedo estar equivocado, Yo les agradecería infinitamente. Los que han estudiado y comprendido la demostración, hoy creen que la velocidad de la luz no es constante.
    Cordialmente: Martín Jaramillo.
    Para conocer la demostración del error de Michelson y Morley, debes solicitarla a martinjaramilloperez@gmail.com ya que es una demostración geométrica que no se puede incluir en este comentario.

    Videos experimento M y M

    http://www.youtube.com/watch?v=qZpaLaJaCJc&feature=related
    http://www.youtube.com/watch?v=BMYSOlnmsNY&feature=related

    LO MÁS GRAVE E INEXPLICABLE DE ESTE ASUNTO es que todos (como en el video), Absolutamente todos los que examinamos el experimento de M y M aceptamos que los dos fotones compañeros recorren distancias diferentes a lo largo de LOS BRAZOS DEL INTERFERÓMETRO, aceptamos que salen y llegan iguales al espejo semirreflectante, o sea en igual tiempo.

    Los fotones compañeros salen del espejo semirreflectante en el mismo instante y regresan a el en el mismo instante y todos aceptamos que recorrieron distancias diferentes.

    Para mi, …. Recorrer distancias diferentes en el mismo tiempo significa: Hacerlo a velocidades diferentes, y CURIOSAMENTE para el resto de los humanos significa lo contrario y creen y quedan convencidos de que sus velocidades fueron iguales.

    Señores, el experimento M y M demuestra lo contrario: LA VELOCIDAD DE LA LUZ ES VARIABLE Y DEPENDE DE LA FUENTE QUE LA EMITE.

    Afortunadamente ya no me pueden condenar a la hoguera.

    Yo creo que ya es hora de que recapaciten.

    martinjaramilloperez@gmail.com

No se admiten más comentarios