Fue un astrónomo norteamericano. Primero estudió las nebulosas, llegando en 1917 a la conclusión de que las que presentaban forma espiral (las que ahora denominamos galaxias) tenían una naturaleza distinta que las nebulosas difusas, las cuales dedujo que eran nubes de gas iluminadas por estrellas. Desde 1923, utilizando el telescopio de 100 pulgadas (2,5 m) en el observatorio del Monte Wilson, resolvió las regiones exteriores de las nebulosas espirales M31 y M33 en estrellas, identificando más de 30 variables Cefeidas en ellas. Esto demostró que dichas «nebulosas» eran en realidad sistemas de estrellas independientes como el nuestro: otras galaxias. En 1925 inventó el llamado «diagrama diapasón de galaxias«, dividiéndolas en elípticas, espirales y espirales barradas, pensando que representaba una secuencia de evolución. Hacia 1929 Hubble había reunido buenas medidas de distancias de más de veinte galaxias, incluyendo miembros del cúmulo de Virgo. Comparando las distancias con sus velocidades, indicadas por los desplazamientos al rojo de sus espectros, concluyó que las galaxias se estaban alejando de nosotros con velocidades que aumentaban en proporción a su distancia, relación conocida como «ley de Hubble«. Esto supuso una importante evidencia de que el Universo se encuentra en expansión.
La Tierra y la Luna ahora
Categorías
- Astrónomos de la Historia (23)
- Astrofotografía (125)
- Astroyciencia (22)
- Cielo Profundo (17)
- Constelaciones (91)
- Curiosidades (132)
- Diccionario de astronomía (43)
- El Sol (29)
- Encuestas (2)
- Estrellas (23)
- Experimentos de Astronomía (7)
- Frases de Astronomía (69)
- Galaxias (42)
- Grandes Preguntas (55)
- Guías y planisferios (84)
- Historia de la Astronomía (46)
- Investigación (14)
- La Luna (22)
- La Vía Láctea (10)
- Localizar Constelaciones (17)
- Meteorología (61)
- Nebulosas (39)
- Noticias (152)
- Observatorios y Telescopios (1)
- Planeta Tierra (111)
- Simuladores (5)
- Sistema Solar (64)
- Sondas Espaciales (15)
Entradas y Páginas Populares
Etiquetas
Agua Agujeros negros Asteroides Aztecas Big Bang Calendarios Capas Ciudades Climas Color Cometas Cosmología Definiciones Descubrimientos Einstein fotografía Geodinámica Huracanes Imágenes de la Tierra Incas Júpiter Lluvia de estrellas Lunas Luz Marte Mayas Meteoritos NASA Niebla Nubes Prehistoria Relieve Tablas Tornados Venus Vida video VídeosSobre astroyciencia
Web dedicada a la astronomía educativa y la ciencia. Nos acercaremos un poco más al apasionante mundo del cosmos y conoceremos todo tipo de adelantos científicos.
publish
artículos publicados.
?>Para contactar con astroyciencia pincha aquí.
Pingback: La Galaxia de Barnard (NGC 6822) | astroyciencia.com
Pingback: El mayor patinazo de Einstein | astroyciencia.com