El astrolabio es un instrumento que permite determinar las posiciones de las estrellas sobre la bóveda celeste. La palabra astrolabio significa etimológicamente «el que busca estrellas» y debe su procedencia al griego («ἄστρον», estrella y «λάβιον», (del verbo «λαμβάνω»: tomar, agarrar)). En realidad no se sabe bien quien fue el inventor original. Algunas obras de Ptolomeo ya describen su construcción (Almagesto), las cuales fueron utilizadas por otros científicos como Hipatia para hacer mejoras en los cálculos. Se conoce que Hipatia trabajó con su padre para hacer correcciones en el Almagesto de Ptolomeo y construyó un astrolabio. Aún así, también sabemos que Hiparco de Nicea ya construía astrolabios antes que Ptolomeo e Hipatia. Para el siglo VIII ya era ampliamente conocido en el mundo islámico y en Europa en el siglo XII. Aún cuando existen vestigios de la cultura Sumeria, desde 5.000 a. C., que demuestra que los astrólogos sumerios lo utilizaban para saber las posiciones de las estrellas.
Durante los siglos XVI a XVIII el astrolabio fue utilizado como el principal instrumento de navegación hasta la invención del sextante.
Los astrolabios eran usados para saber la hora y podían usarse también para determinar la latitud a partir de la posición de las estrellas. Los marineros musulmanes a menudo los usaban también para calcular el horario de oración y encontrar la dirección hacia la Meca.
El astrolabio se basa en la proyección estereográfica de la esfera. En su forma original requería una placa de coordenadas de horizonte distinta para cada latitud, pero en el siglo XI el astrónomo Azarquiel, en al-Ándalus, inventó una placa única que servía para todas las latitudes. La obra maestra de la técnica de fabricación de astrolabios fue la del sirio ibn al-Shatir, una herramienta matemática que podía ser usada para resolver todos los problemas comunes de astronomía esférica de cinco formas diferentes.
La parte delantera del instrumento sirve para saber en qué parte del mundo se está y qué hora es. Una pieza gira encima de la placa madre, que se llama araña o red, y sirve para saber en qué posición del cielo está el Sol. Esta pieza representa al firmamento visible de todo el mundo. Una aguja representa, por un extremo, al Sol, y por el otro, la hora que es.
La parte trasera de la madre sirve para saber la altura de una torre, la distancia a esa torre y el símbolo del zodiaco que está ocupado por el Sol. Encima de esta parte sólo gira una aguja. esto se utilizaba en la antiguedad
buenas juan miguel!
interesante aparato astronómico.. lo conocía, pero no la tanta historia que tiene 😛
en fin.. como siempre, un artículo estupendo!! (:
Un saludo
habia oido hablar del astrolabio pero no sabia q era!! XXD ahora por fin lo sé 😀
eso de que un asteroide va a caer es mentira es solo por asustar ala gente, pero lo que si va a suceder va a ser la peor de las destrucciones, que va a ser la venida de Dios, acontecera que la luna se convertira en sangre, el sol se oscurecera,las estrellas caeran ala tierra y una estrella cuyo nombre es ajenjo que los cientificos creo que no la han descubierto caera ala tierra en el mar y todos los hombres moriran por causa de ella por que es muy amarga y sera cuando reine el anticristo por eso debemos buscar de Dios por que el es nuestra unica salvacion en la angustia,el sufrimiento y el desespero.
Pingback: Hiparco de Nicea (190 – 120 a.C.) | astroyciencia.com