En la mitología romana, el mes de marzo estaba dedicado a Marte. El dios de la guerra era odiado por los humanos y las divinidades al representar la figura de la violencia, acompañada siempre de su séquito de odio, espanto y discordia.
Etimológicamente, el nombre del mes procede de Martius, el término en latín que designaba al dios porque los romanos creían que en marzo comenzaba una temporada óptima para las batallas.
Aunque es imposible saber si esta consideración sobre el mes de la guerra se mantiene a día de hoy, lo cierto es que marzo es un buen período para los aficionados a mirar el cielo.
El calendario de eventos astronómicos de 2017 recuerda los fenómenos más destacados durante los próximos treinta días. Estos serán los eventos más importantes:

El calendario astronómico de marzo de 2017 cuenta entre sus efemérides con el aniversario del descubrimiento de los anillos de Urano. El 10 de marzo de 1977, dos equipos del Kuiper Airborne Observatory y el Perth Observatory determinaron que Urano poseía un sistema de anillos similar al que presenta Saturno.
En 1986, la misión Voyager-2 retrató de cerca el planeta, y gracias a estas imágenes, los científicos pudieron identificar trece anillos alrededor de Urano. Posteriormente, se anunció el hallazgo de dos anillos más. El próximo 10 de marzo se conmemora un descubrimiento que cambió nuestra comprensión sobre uno de los mundos vecinos del sistema solar.
Lluvia de estrellas
El 14 de marzo es el mejor día para disfrutar de la lluvia de estrellas que anticipa el comienzo de la primavera. El espectáculo estelar de las virgínidas agrupa en realidad a más de diez eventos celestes que proceden de la constelación de Virgo. El fenómeno será visible tanto desde el hemisferio norte como desde el hemisferio sur del planeta.
La Luna en Marzo
La Luna estará en conjunción con Venus y Marte el día 1 de marzo, lo que implica que nuestro satélite estará en la misma longitud celeste que los dos planetas observados desde la Tierra.
El 3 de marzo, cuarenta y ocho horas después, la Luna estará en el perigeo, es decir, en el punto más cercano a la Tierra, por lo que se situará a “solo” 369.123 kilómetros en su órbita alrededor de la Tierra.
A finales de marzo, el día 30, se volverá a localizar en el perigeo a 363.846 kilómetros al haber completado el satélite una vuelta más alrededor de nuestro planeta.

El próximo 12 de marzo, la Luna estará en fase llena. Dos días más tarde, el satélite estará en conjunción con Marte; mientras que el día 20 la Luna estará en conjunción con Saturno, el día 27 con Venus y el 30, en conjunción con Marte.
En su recorrido alrededor de la Tierra, el satélite se situará en el apogeo el próximo 18 de marzo, en otras palabras, se encontrará en el punto más alejado de nuestro planeta, a 404.624 kilómetros. Aunque las diferencias de tamaño por la distinta distancia apenas serán percibidas por aquellos que miren al cielo.
Los planetas en Marzo
Mercurio: Durante la primera semana de marzo Mercurio se aproxima rápidamente al Sol, con quien entrará en conjunción el día 7, para poco a poco ir separándose de él hasta que a partir del comienzo de la segunda quincena será posible observarlo al atardecer, eso sí muy bajo en el horizonte oeste.
Venus: El mes de marzo continúa la tendencia del mes anterior. Nos ofrece a Venus visible desde el atardecer, aunque cada vez más cerca del horizonte, lo que va a ir acortando el tiempo que vamos a poder contemplarlo. A primeros de mes su ocaso se producirá a las 21:50, hora que se irá recortando paulatinamente conforme se acerca al Sol hasta que el día 25 se sitúe a tan sólo 0.28 UA en su recorrido por delante del Sol visto desde nuestra perspectiva (conjunción inferior) quedando enmascarado el planeta por el brillo del Sol durante lo que resta del mes.
Marte: Visible en el cielo desde el atardecer hasta su ocaso, que el día 1 se producirá a las 22:40 para irse adelantando menos de un minuto cada día. El cambio de horario que se producirá el día 26 nos va a permitir terminar el més viendo el ocaso de Marte más tarde que al comienzo del mismo, pero esto es engañoso, ya que también anochece una hora más tarde, por lo que el tiempo real de observación del planeta será cada vez menor.
Júpiter: Durante el mes de marzo Júpiter comenzará a ser visible en las primeras horas de la noche para permanecer en el cielo hasta después del alba, momento en el que será el brillo del Sol el que impida su observación.
Saturno: El orto del planeta se producirá en un intervalo que va desde las 3:42 del primer día del mes hasta las 2:48 del último día del mismo. Al igual que ocurre con Júpiter permanecerá en el cielo hasta bastante después del amanecer, por lo que será la luz del Sol la que impida observar el planeta.
Urano: Será visible desde el atardecer hasta su orto, que ocurrirá en torno a las 22:30 del primer día del mes y las 21:39 del último día del mismo.
Neptuno: Neptuno no será visible en el mes de marzo, dada su cercanía al Sol, ya que entrará en conjunción con él el día 2. Durante los últimos días del mes podremos comenzar a buscarlo de nuevo justo antes del amanecer en el horizonte este.
La llegada de la primavera y el otoño
El calendario de la astronomía en marzo incluye otro evento importante para el próximo 20 de marzo. Será entonces, en el hemisferio norte, cuando ocurra el equinoccio de primavera, mientras que en el hemisferio sur del planeta disfrutarán del equinoccio de otoño.
Una fecha importante que supone el cambio de la estación del año, unos para disfrutar de mejores temperaturas y árboles en flor, otros para volver al frío y las lluvias típicas de la época otoñal.
Por último, durante la madrugada del sábado 25 al domingo 26 de marzo se producirá en España el cambio de hora para comenzar el horario de verano, según lo dispuesto en la Directiva 2000/84/CE y el Real Decreto 236/2002. La medida implica perder una hora de sueño, una modificación que apenas tiene impacto en nuestro organismo, según los expertos.