Las Meninas de Velázquez y la Corona Boreal

Asombrado me he quedado cuando he leido el comentario que nos ha dejado nuestra amiga Shauna. Nos comunica que «Las Meninas», uno de los cuadros más famosos de nuestro querido pintor Velázquez, guarda similitud con la constelación de la Corona Boreal. Parece ser que las cabezas de los personajes de la izquierda del cuadro, están alineados del mismo modo que las estrellas de esta constelación boreal.

He buscado en la página de ArteHistoria información sobre este cuadro para saber lo que representa y de ese modo poder familiarizarnos mejor con la obra de Velázquez. Además he compuesto un simple montaje donde está superpuesta la constelación, para que observemos con detenimiento como coinciden las estrellas sobre las cabezas de los personajes.

Las Meninas y la Corona Boreal

– Ahora pasemos a la explicación que dan los expertos sobre este cuadro:

En la composición, el maestro nos presenta a once personas, todas ellas documentadas, excepto una. La escena está presidida por la infanta Margarita y a su lado se sitúan las meninas María Agustina Sarmiento e Isabel de Velasco. En la izquierda se encuentra Velázquez con sus pinceles, ante un enorme lienzo cuyo bastidor podemos observar. En la derecha se hallan los enanos Mari Bárbola y Nicolasillo Pertusato, este último jugando con un perro de compañía. Tras la infanta observamos a dos personajes más de su pequeña corte: doña Marcela Ulloa y el desconocido guardadamas. Reflejadas en el espejo están las regias efigies de Felipe IV y su segunda esposa, Mariana de Austria. La composición se cierra con la figura del aposentador José Nieto.
Las opiniones sobre qué pinta Velázquez son muy diversas. Soehner, con bastante acierto, considera que el pintor nos muestra una escena de la corte. La infanta Margarita llega, acompañada de su corte, al taller de Velázquez para ver como éste trabaja. Nada más llegar ha pedido agua, por lo que María Sarmiento le ofrece un búcaro con el que paliar su sed. En ese momento, el rey y la reina entran en la estancia, de ahí que algunos personajes detengan su actividad y saluden a sus majestades, como Isabel de Velasco. Esta idea de tránsito se refuerza con la presencia de la figura del aposentador al fondo, cuya misión era abrir las puertas de palacio a los reyes, vestido con capa pero sin espada ni sombrero. La pequeña infanta estaba mirando a Nicolasillo, pero se percata de la presencia de sus regios padres y mira de reojo hacia fuera del cuadro. Marcela Ulloa no se ha dado cuenta de la llegada de los reyes y continúa hablando con el aposentador, al igual que el enano, que sigue jugando con el perro.
Pero el verdadero misterio está en lo que no se ve, en el cuadro que está pintando Velázquez.
Algunos autores piensan que el pintor sevillano está haciendo un retrato del Rey y de su esposa a gran formato, por lo que los monarcas reflejan sus rostros en el espejo.
Carl Justi considera que nos encontramos ante una instantánea de la vida en palacio, una fotografía de cómo se vivía en la corte de Felipe IV.
Ángel del Campo afirma que Velázquez hace en su obra una lectura de la continuidad dinástica. Sus dos conclusiones más interesantes son las siguientes: las cabezas de los personajes de la izquierda y las manchas de los cuadros forman un círculo, símbolo de la perfección. En el centro de ese círculo encontramos el espejo con los rostros de los reyes, lo que asimila la monarquía a la perfección. Si unimos las cabezas de los diferentes personajes se forma la estructura de la constelación llamada Corona Boreal, cuya estrella central se denomina Margarita, igual que la infanta. De esta manera, la continuidad de la monarquía está en la persona de Margarita, en aquellos momentos heredera de la corona. Del Campo se basa para apoyar estas teorías en la gran erudición de Velázquez, quien contaba con una de las bibliotecas más importantes de su tiempo.

– Sin duda un artículo muy curioso que guarda una relación muy peculiar con la astronomía. Espero que os haya gustado.

Gracias por este dato Shauna.

8 comentarios:

  1. Estoy muy contento de volver a verte por aquí Altair. Ya echábamos de menos tus comentarios.
    Es verdad que se trata de una relación bastante curiosa, pero como bien dices, hablamos de un pintor bastante enigmático y no es de extrañar que en sus obras este presente este tipo de relaciones enrevesadas.
    Muchas gracias por tu felicitación. Espero poder verte por aquí con más frecuencia.

    Un gran saludo Altair.

  2. ¡Interesantísimo,de verdad…!
    Tras leer esta intrahistoria del cuadro, voy a enfrascarme en Velázquez. Me llama mucho la atención saber cómo era su biblioteca, de qué ejemplares disponía. Sólo conociendo sus libros de lectura, ya sabría muchísimo de él, sin tener que entrever en sus cuadros,(que son geniales,por otra parte)…

  3. NiYu agradezco tu comentario, además me ha gustado mucho como lo has redactado.
    Tienes toda la razón, muchas veces es posible saber más sobre una persona conociendo su biblioteca que por datos de ella misma.
    Espero que lleves a cabo tu investigación y que la compartas con los amigos de astroyciencia,porque al menos a mi, me encantará conocer algunos libros que tenía Velázquez.
    Me agrada que te haya gustado el artículo.
    Un gran saludo.

  4. Ha sido chulisimo

  5. Hola, soy una humilde espectadora del arte mundial, encontré por «casualidad» éste sitio,tarea de mi hijo. Desde pequeña me llamó la atención éste cuadro, me ha ido apareciendo en diferentes etapas de mi vida,me «cautiva»,y no puedo dejar cada vez que lo observo (muchas),de encontrar algo nuevo. Felicitaciones por el aporte!!!.Fabiola.

  6. GRACIAS A LA NET PODEMOS COMPARTIR Y DESCUBRIR MAS SECRETOS OCULTOS PARA ALGUNOS O PARA TODOS,
    QUIZAS CUANTOS SECRETOS MAS ESTEN POR APARECER, TAL VEZ SEA EL COMIENZO DE UN TIEMPO EN QUE ESTE CONOCIMIENTO SE REDESCUBRA

  7. la jarita roja contiene un liquido que tomaban para tener la cara y el cuerpo palido,ademas tendria mal sabor,la princesa MMARGARITA vuelve la cara.La palidez era signo de estatus,se diferenciaban asi del pueblo,vease los rostros que la acompañan.La princesa se prepara para que el artista la dibuje.No parece el estudio o el taller de un pintor.

  8. Una vez leí la relación de las Meninas y la Aurora borealis,al parecer Velazquez era un amante de la astrologia, pero del cuadro dicen más. Al parecer a la reina le costaba mucho quedarse embarazada y Velazquez creo un talismán alrededor del cuadro.Si cerramos el circulo y se extraen de él dos puntos mas que unan por un lado a los dos personajes del fondo (Marcela Ulloa y Diego Ruiz Arcona) y por otro a los dos enanos el resultado es Capricornio!Segun la historia Mariana de Austria era Capricornio y en la fecha de la obra toda la corte estaba pendiente de que tuviera un hijo varón sobre el que continuar la dinastia. El dibujo era un talismán del pintor a la Reina paa que cumpliera suus deseos dinasticos. No es increible?

No se admiten más comentarios