Si miramos en dirección sur en invierno, podremos ver Orión (Orion, abreviatura: Ori), un inmenso cuadrilátero marcado en el centro por el «Cinturón de Orión», que simbolizan tres bellas estrellas perfectamente alineadas.
El Can Mayor (Canis Major, abreviatura: CMa) es una pequeña constelación austral que podemos observar gracias a su estrella Sirius, la más luminosa de toda la esfera celeste (magnitud -1,4).
– El observador principiante confirmará que ha descubierto Orión prolongando el eje Pléyades – α Tauro hasta la brillantisima Sirius; el Cinturón de Orión se encuentra a medio camino y permite trazar el resto de la constelación de la que es el centro.
Por debajo del Cinturón se sitúa la nebulosa de Orión o M42 (ver abajo).
– Podrá localizar el Can Mayor gracias a su estrella a Sirius, en la prolongación del Cinturón de Orión. Se puede reconstruir fácilmente el dibujo del resto de la constelación gracias a sus estrellas bastante brillantes.

Zoom sobre la nebulosa M 42 de Orión
La nebulosa de Orión (M 42), situada sobre el Cinturón de Orión, es una asociación de nebulosas difusas (gas iluminado por las estrellas circundantes) y de nebulosas oscuras (extensiones de gas que absorben la luz). Con cielo despejado podremos observar el aspecto azul verdoso de esta enorme nebulosa. Este fenómeno se debe a la presencia de una cantidad de hidrógeno muy importante (90 %).
La nebulosa de Orión y sus regiones próximas son la cuna de jóvenes astros en proceso de gestación; las protoestrellas.

Pingback: Historia de la constelación de Orión | astroyciencia: Astronomía y ciencia
Pingback: Historia de la constelación del Can Mayor | astroyciencia: Astronomía y ciencia
Pingback: Localizar la constelación del Cochero (Aur) y la constelación de Tauro (Tau) | astroyciencia: Astronomía y ciencia
por favor si quereis saber mas de las estrellas y su verdadero significado buscar el libro en pdf prfecias en los cielos y lla me contareis.