Piscis (Pisces, abreviatura: Psc) ocupa una vasta porción del cielo entre Pegaso y la Ballena. Formada por estrellas poco luminosas, la duodécima constelación del zodiaco es, a pesar de ello, fácilmente reconocible, especialmente gracias al dibujo en forma de círculo de uno de sus extremos. Compuesta por estrellas de magnitud media, la inmensa constelación de la Ballena (Cetus, abreviatura: Cet), la mayor del cielo de otoño, también traza en el cielo un círculo perfectamente visible similar al de Piscis.
– Si prolongamos una vez el segmento μ Peg – α Peg, encontraremos γ de Piscis, la estrella más brillante del círculo de la constelación. A partir de aquí la constelación traza una línea partida en dos segmentos a ambos lados de la estrella α Psc.
– Si repetimos un tercio del segmento γ Psc – α Psc después de α Psc, llegaremos a α de la Ballena, una estrella bastante brillante del círculo que representa la cabeza del cetáceo.
Una línea casi recta (que pasa por la estrella variable Mira; ver el recuadro) conduce a la forma que representa el gran cuerpo del animal.

Zoom sobre la estrella variable Mira en la Ballena
Situada en el cuello de la Ballena, o Cet, o Mira, «la maravillosa», es el prototipo de una familia de estrellas variables del tipo Mira. Estos astros rojos cambian de brillo con el tiempo, con una amplitud máxima de 8 niveles de magnitud, en periodos de 80 a 1000 días. Tal vez tenga la suerte de descubrir esta bella estrella con su máximo brillo en la magnitud 2, entonces es bien visible a simple vista, antes de iniciar un largo declive que la lleva hasta la magnitud 10, momento en el que se hace invisible, incluso con unos pequeños prismáticos (su ciclo es de 331,6 días). En esta representación de un antiguo atlas celeste podemos ver la estrella Mira situada en el cuello de la Ballena.

Pingback: Historia de la constelación de Piscis | astroyciencia.com
Pingback: Historia de la constelación de la Ballena o Cetus | astroyciencia.com
Pingback: Localizar la constelación de Pegaso (Peg), Andrómeda (And) y el Lagarto (Lac) | astroyciencia.com