A pesar de estar formada por estrellas brillantes, Sagitario (Sagittarius, abreviatura: Sgr) es una constelación difícil de localizar, ya que se encuentra en la región más rica de la Vía Láctea, en medio de un hervidero de astros. Por eso no debe intentar descubrir esta constelación con prismáticos; la observación a simple vista será la herramienta ideal, siempre que sea paciente.
Capricornio (Capricomus, abreviatura: Cap) es más fácil de aislar ya que, si bien las estrellas que lo forman son menos brillantes, esta constelación triangular de cierta extensión no está dentro de la Vía Láctea.
– Conseguirá localizar Sagitario imaginando un triángulo, uno de cuyos lados seria el segmento α Sct – η Oph: el vértice opuesto es ε de Sagitario, en uno de los extremos de la constelación. El dibujo sigue un recorrido complejo a través de múltiples estrellas y pasa al lado de dos nebulosas muy bellas: M 8 y M 20 (ver más abajo).
– Si se reproduce una vez el segmento ε Sgr – 52 Sgr, descubriremos una estrella doble bastante brillante que representa uno de los vértices del triángulo deformado que dibuja Capricornio.

Zoom sobre las nebulosas M8 y M20 en Sagitario
En la región de Sagitario, observe los alrededores de λ Sgr: verá dos nubes de aspecto nebuloso bastante extensas y luminosas que podrá distinguir a simple vista o con la ayuda de pequeños instrumentos.
Se trata de M8 (la Laguna) y de M20 (la Trífida), dos nebulosas de gas iluminadas por estrellas que se encuentran cerca o detrás de éstas.
– A simple vista: Halo luminoso para M8.
– Con prismáticos: Cúmulo de estrellas para M8 y luz cenicienta para M20.
– Con telescopio: Estructura de la nebulosidad para M8, estrella doble en la mas de gas para M20.
Pingback: Localizar la constelación de Ofiuco (Oph) y el Escudo de Sobieski (Sct) | astroyciencia.com
puz la verdad tu informacion no me sirvio de nada de hecho me dejo mas dudas
PUAJ!!!