Inmediatamente al lado de Perseo encontramos el Cochero (Auriga, abreviatura: Aur), de fácil localización gracias a su extenso dibujo en forma de pentágono compuesto por estrellas brillantes e incluso muy brillantes. La vasta constelación de Tauro (Taurus, abreviatura: Tau), en forma de V prolongada por un extremo, está formada por estrellas brillantes.
Contiene, además de la bella estrella Aldebarán, el cúmulo abierto de las Pléyades (ver abajo).
– Un triángulo isósceles, uno de cuyos lados es α Perseo – ε Perseo, nos permite localizar la estrella a del Cochero, muy brillante, o Capella, desde donde se dibujará el pentágono de la constelación.
– La estrella β de Tauro (El Nath) cierra el pentágono del Cochero y permite la localización de la gran V inversa de Tauro.

Zoom sobre el cúmulo abierto de las Pléyades en Tauro
El cúmulo de las Pléyades es una de las joyas del hemisferio boreal. Se trata de un joven cúmulo de estrellas azules de unos 1OO millones de años de edad.
Su estudio telescópico nos muestra los residuos de la nebulosa original de la que nació. El grupo se conoce desde la más remota antigüedad. Se suele decir que un buen observador puede contar hasta siete estrellas a simple vista. Con un par de prismáticos el espectáculo resulta de una belleza inusual, y más interesante que con un telescopio, con el que la ampliación resulta demasiado importante y el campo de observación demasiado reducido.
Partiendo de esta constelación podemos localizar: La constelación de Orión y el Can Mayor »
Pingback: Historia de la constelación del Cochero | astroyciencia: Astronomía y ciencia
Pingback: Historia de la constelación de Tauro | astroyciencia: Astronomía y ciencia
Pingback: Localizar la constelación de Perseo (Per) | astroyciencia: Astronomía y ciencia
Pingback: Localizar la constelación de Orión (Ori) y la constelación del Can Mayor (CMa) | astroyciencia: Astronomía y ciencia