Nuestro lugar en el universo

La pregunta ¿cual es nuestro lugar en el universo?, es una de las más famosas que se ha repetido el ser humano a lo largo de nuestra historia.

Todo observador celeste tiene que saber dónde se encuentra:
El planeta Tierra orbita alrededor del Sol, una estrella entre cientos de miles de millones de ellas en la Galaxia que, a su vez, es una de los miles de millones de galaxias del universo.

La vista abarca distancias inmensas cuando se dirige hacia el cielo estrellado. Hasta nuestra vecina más cercana, la Luna, median 385.000 km, una distancia lo bastante grande como para que los astronautas de las misiones Apolo tardaran tres días en llegar. Al mirar cualquiera de los planetas perceptibles a simple vista, como por ejemplo Júpiter, nuestra percepción salva cientos de millones de kilómetros, que exigen años de viaje incluso a los cohetes más veloces.

El espacio interestelar

Más allá del reino de los planetas se extiende un océano espacial demasiado vasto como para medirlo en kilómetros. En astronomía se prefiere usar otra unidad de medida, el año luz, la distancia que recorre la luz en un año. La estrella brillante más cercana al Sistema Solar, alfa Centauro, dista cuatro años luz.
Para visualizar esta inmensidad podríamos reducir mentalmente el Sistema Solar hasta que midiera lo mismo que una plaza pequeña. En esta escala, alfa Centauro quedaría reducida a un puntito a 40 km de distancia. La mayor lejanía alcanzada por los humanos, es el espacio que hay entre la Tierra y la Luna y sólo correspondería a menos de un milímetro.

Nuestro Sol no es sino una más entre los 400.000 millones de estrellas que forman la Galaxia, un sistema espiral con una extensión de 100.000 años luz. Si las estrellas más cercanas cayeran, como en el modelo a escala, dentro de la ciudad, entonces la Galaxia abarcaría un millón de kilómetros, tres veces la distancia real a la Luna.

Para ver el pasado

Siempre que se mira al espacio se contempla el pasado, porque vemos los objetos celestes tal y como fueron hace tiempo. La luz de alfa Centauro, la estrella brillante más cercana, tarda cuatro años en alcanzarnos. En otras palabras, la vemos tal y como era hace cuatro años. Si dirigimos la mirada a las estrellas del Cinturón de Orión estaremos retrocediendo hasta la Edad Media. Observemos la Vía Láctea, esa banda nebulosa de luz que cruza todo el cielo, y percibiremos una luz tan vieja como la civilización misma. Dirijamos la mirada a la galaxia de Andrómeda y captaremos luz emitida cuando los primeros homínidos vagaban por las llanuras de África hace 2.5 millones de años. Y por último nuestro sol, cuando lo miramos, estamos viendo una luz que emito hace 8.3 minutos.

Miles y miles de millones

Nuestra Galaxia es sólo una más entre miles de millones de galaxias, todas ellas repletas de estrellas. Una de las más cercanas es la galaxia de Andrómeda, llega a percibirse a simple vista. Nuestra Galaxia y la de Andrómeda son las mayores de una pequeña agrupación formada por al menos unas 40 galaxias y que recibe el nombre de Grupo Local.

Nuestra familia, de galaxias, a su vez, se encuentra en el extrarradio de un grupo denso formado por miles de miembros y llamado supercúmulo de Coma-Virgo. Cualquier telescopio de aficionado muestra varios miembros de este supercúmulo, así como de otros cúmulos de galaxias cuya luz es tan vieja como los dinosaurios.

El telescopio espacial Hubble ha detectado galaxias cien veces mas lejanas, a 10.000 millones de años luz, tan distantes que aparecen como borrones de luz en los límites del universo observable. Las vemos tal y como eran poco después de que naciera el cosmos.

Estas tres imágenes representan; Nuestro hogar, Nuestra Galaxia, y Nuestro Universo:

Sistema Solar Nuestra Galaxia Nuestro universo

Nuestro hogar (imagen 1)

La Tierra ocupa el tercer lugar entre los planetas en orden de distancia a nuestra estrella, el Sol, y forma parte del grupo de planetas rocosos. Después de un gran hueco viene el primero de los gigantes gaseosos, Júpiter, Neptuno y Plutón, muy lejos del calor del Sol, delimitan la frontera exterior del Sistema Solar.

Nuestra galaxia (imagen 2)

Por muy grande que nos parezca, el Sistema Solar no es más que una mota entre los miles de millones de estrellas que forman la Galaxia.

Nuestro universo (imagen 3)

La Galaxia, representada abajo a la izquierda, es una entre los muchos miles de millones de galaxias que pueblan el universo. A pesar de medir 100.000 años luz, nuestra Galaxia se queda muy pequeña al compararla con el universo en su conjunto.

25 comentarios:

  1. «Sois una especie interesante, una mezcla interesante, capaces de los sueños más hermosos y las más horribles pesadillas. Os sentis tan perdidos… (Contacto, Carl Sagan)

  2. JoseM, preciosa frase de un buenísimo libro y una buena película.
    En la web hay una sección de frases de astronomía y quiero que sepas que la voy a usar. Muchas gracias por el aporte !

    Un saludo desde el espacio.

  3. yo no se x q sacaro a pluton del sistema solar saben es como si lo estubieran discriminando pero grax por la info me sirvio de mucho
    🙂

  4. grasias a esta pagina e cumplido con mis trabajos de la secu, se la recomiendo a todos

No se admiten más comentarios