Con un telescopio o prismáticos, conviene observar los detalles de la Luna cuando se encuentran cercanos a la frontera entre la zona iluminada y oscura. En estas condiciones, los rayos solares inciden sobre el suelo lunar con un ángulo oblicuo, y los accidentes como cráteres, domos y montes destacan con el máximo relieve. La Luna llena, que recibe la luz solar, debe aprovecharse para seguir los rayos brillantes y examinar los diversos tonos que muestran las diferentes coladas de lava en los «mares» oscuros (llamados así porque los astrónomos antiguos los confundieron con cuencas oceánicas desecadas y los denominaron con la palabra latina para «mar»: mare, plural maría).
Se usen prismáticos o telescopio, conviene asegurarse de que la óptica está sostenida con firmeza, porque los telescopios que bailan y tiemblan no muestran los detalles con claridad. El nivel de turbulencia atmosférica determina lo que puede llegar a verse. Por lo tanto, no hay que observar de manera que la visual pase por encima de los tejados o aparcamientos, porque el aire caliente ascendente perturbaría la visión.
Resplandor de la Luna llena
En fase llena, la luz del Sol incide en perspectiva plana sobre la Luna y mata su relieve aparente. El disco sólo muestra cambios de brillo por diferencias de edad y composición.
Hay que empezar con los mínimos aumentos disponibles para incrementarlos luego a medida que vayan llamando la atención unos detalles u otros. Si la imagen se torna inestable, deberían reducirse los aumentos hasta que los detalles vuelvan a mostrarse bien definidos. (Observar la Luna llena completa resulta casi doloroso debido al intenso brillo de su disco, y algunos observadores telescópicos usan filtros grises para reducir el resplandor.)
Los telescopios astronómicos suelen invertir la imagen, de modo que el sur aparece arriba.
El momento de observar
Los mejores momentos para observar la Luna son cuando la luz solar incide sobre la superficie con un ángulo muy bajo, porque los accidentes arrojan sobras que realzan el relieve. Esto sucede en cuarto creciente y menguante.
– Los próximos artículos sobre la observación de la Luna serán referentes a como hay que observarla cuando está creciente y como cuando está menguante.
amo la luna….y todo lo que tenga que ver con ella……buen articulo……..
buen reportaje y quisiera saber donde observar la luna o tener imagenes del dia 27 de agosto de 2009 cuando estuvo acompañada de marte porque donde vivo estuvo lloviendo y no se vio nada gracias
WENA PAGINA DE INTERNET ME AYUDA EN TODAS LAS TAREAS JAKJAKJKAJKAJKA WENA WENAA
WENA PAGINA DE INTERNET ME AYUDA EN TODAS LAS TAREAS JAKJAKJKAJKAJKA WENA WENAA 11/05/2011