Las estaciones de la Tierra

El movimiento de la Tierra alrededor del Sol produce cambios diarios y estacionales en la cantidad de luz solar recibida, lo que significa cambios cíclicos en la temperatura. La rotación de la Tierra sobre sí misma se completa cada veinticuatro horas y da lugar al día y la noche. Debido a que el eje de la Tierra tiene una inclinación de 23,5″, las diferentes zonas del planeta reciben distinta cantidad de luz solar dependiendo de la época del año. En el hemisferio norte el día más largo del año es el solsticio de verano, hacia el 21 de junio, que es el más corto en el hemisferio sur.

LA RAZÓN DE LAS ESTACIONES

Aproximadamente 149 millones de kilómetros separan la Tierra del Sol. La Tierra describe una órbita elíptica alrededor del Sol que tarda 365 días en completar. Al mismo tiempo, la Tierra rota sobre su eje norte-sur en la dirección de las agujas del reloj. El eje de la Tierra (una línea imaginaria que une el Polo Norte y el Polo Sur) no es perpendicular al plano de la órbita alrededor del Sol. Por eso, dependiendo de la época del año, algunas latitudes están inclinadas hacia el Sol y otras no. En la órbita anual de la Tierra, los rayos solares alcanzan al planeta con diferentes inclinaciones. Durante una mitad del año, los rayos solares caen directamente sobre el hemisferio sur; en la otra mitad, sobre el norte. Cuando, en el solsticio de diciembre, el eje de la Tierra se inclina separándose del Sol, el hemisferio norte recibe menos luz y experimenta el invierno, mientras el sur vive el verano. En el solsticio de junio se da la situación contraria. En las zonas de clima templado, este ciclo da lugar a las cuatro estaciones: Primavera, verano, otoño e invierno.

Las cuatro estaciones de la Tierra

Cambios estacionales: Las regiones templadas experimentan importantes cambios de una estación a otra. La variación de temperatura no sólo afecta al paisaje, sino también a los ciclos de la agricultura, la siembra y la cosecha. Las zonas del ecuador reciben el calor de forma más constante y no sufren tantas variaciones.
A continuación tenemos la imagen del mismo terreno fotografiado en las distintas estaciones del año.

Haz clic para ver la imagen a mayor tamaño

Las cuatro estaciones reflejadas en el mismo suelo

RECORRIDO DEL SOL EN DISTINTAS PARTES DEL PLANETA A LO LARGO DEL AÑO

RECORRIDO DEL SOL EN EL POLO NORTE Desde el Polo Norte puede verse al Sol completar su recorrido en el cielo justo sobre el horizonte en el equinoccio de marzo, para alcanzar el punto más alto en el solsticio de verano. En el equinoccio de otoño, el Sol vuelve a estar sobre el horizonte. Más adelante desciende y permanece bajo la línea del horizonte hasta marzo.
RECORRIDO DEL SOL EN LAS LATITUDES MEDIAS Situados a 45° de latitud norte se observa una pronunciada variación estacional. En los equinoccios, el Sol alcanza el mediodía a 45° sobre el horizonte y está visible durante doce horas. En el solsticio de verano su recorrido es más alto y permanece en el cielo más de quince horas. En el solsticio de invierno está más bajo y no llega a las nueve horas en el cielo.
RECORRIDO DEL SOL EN EL ECUADOR A lo largo del ecuador no se observan cambios sustanciales en las doce horas de luz que hay durante todo el año. En los equinoccios de marzo y septiembre, el Sol alcanza el mediodía en una posición vertical respecto al suelo. En el solsticio de junio, el recorrido del Sol se desvía ligeramente hacia el norte; mientras que en el de diciembre, esta desviación es hacia el sur.

Haz clic para ver la imagen a mayor tamaño

Recorrido del Sol en distintas zonas del planeta a lo largo del año

43 thoughts on “Las estaciones de la Tierra”

Comments are closed.