Vulcanismo y tipos de volcanes

Un volcán es un punto del relieve que comunica directamente la superficie terrestre con las capas inferiores a la corteza, en donde, debido a la elevada temperatura reinante, las rocas se encuentran en estado de fusión. En ciertos momentos, durante los periodos de actividad, el volcán expulsa una gran cantidad de materiales: gaseosos, líquidos o semifluidos (lavas) y sólidos (cenizas, bombas volcánicas, pequeñas partículas o gravillas). La actividad de los volcanes da lugar, como consecuencia de la expulsión de estos materiales, a la formación de relieve. Los materiales líquidos o lavas, debido a su viscosidad, determinan la formación de corrientes de cierta extensión que se desplazan a una velocidad reducida. Los materiales gaseosos son muy variados y suelen contener azufre, nitrógeno, carbono, oxígeno, cloro, hidrógeno y boro.
Volcán expulsando lava y explotandoSiendo los volcanes un fenómeno realmente espectacular, han atraído desde antiguo la atención del hombre, el cual ha intentado encontrar una explicación satisfactoria a los mismos. En la actualidad se sabe que las erupciones se producen al ascender el magma a la superficie, pero continúan desconociéndose sus causas más profundas.
El hecho de que un gran número de volcanes se encontraran situados cerca de las zonas litorales hizo suponer que las erupciones eran debidas a la infiltración del agua marina en la corteza, la cual, cuando la temperatura se elevaba lo suficiente se evaporaba y, en consecuencia, era expulsada al exterior de forma violenta. Pero, aparte de otras muchas cuestiones, esta hipótesis no permitía explicar la existencia de volcanes en áreas continentales interiores.

Hoy se sabe que existe una relación directa entre vulcanismo y orogenia (parte de la geología que trata sobre la formación de las montañas), así como entre la localización de las manifestaciones volcánicas y los plegamientos. Y es que los volcanes se desarrollan no en cuencas sedimentarias, sino en cordilleras en proceso de creación, así como en zócalos dislocados, de manera que el vulcanismo se encuentra asociado a las zonas tectónicas. Para que el magma ascienda es necesario que se encuentre suficientemente cerca de la superficie a fin de aprovechar el área de dislocaciones. Debe existir, además, un desequilibrio entre presión y temperatura.

Partes de un volcán

El área en la que se depositan los materiales expulsados se denomina cono volcánico. Este cono posee una abertura situada normalmente en su parte superior, el cráter, que se comunica con la chimenea, o grieta que une la zona magmática o foco con el exterior.

Partes de un Volcán

Materiales volcánicos

Los magmas contienen cristales minerales en suspensión y gases en solución. Son las altas presiones y temperaturas las que los mantienen en ese estado semifluido característico. Los magmas surgen a la superficie a través de grietas y fisuras de la corteza.
Cuando se producen las erupciones, son expulsados al exterior una gran cantidad de gases, lo cual es posible si el magma es fluido. En caso contrario, su expulsión es explosiva, debido a que el material, más espeso, obstruye el camino y los gases deben avanzar a través de la lava, de modo que a medida que ascienden arrastran todo tipo de materias, desde auténticos bloques a partículas incandescentes.Recogiendo materiales de un volcán Estas alcanzan el exterior y forman una nube ardiente, cayendo a continuación debido a su peso. Si bien los gases, en su gran mayoría, se encuentran compuestos por vapor de agua, también contienen hidrógeno, nitrógeno, amoniaco, dióxido de carbono, ácido sulfhídrico,metano y ácido clorhídrico.Los volcanes arrojan asimismo proyectiles sólidos, que se clasifican en función de su forma y su tamaño: cenizas, de color pálido y muy ligeras, lapilli o gravilla y bombas volcánicas, de hasta varios kilos de peso.En torno a las áreas volcánicas, incluso cuando los volcanes se encuentran extinguidos, surgen numerosas manifestaciones relacionadas con su presencia, lo que constituye el vulcanismo atenuado. Una de estas manifestaciones son las fuentes termales, producidas por la infiltración de agua a gran profundidad y su posterior calentamiento.Las solfataras son una mezcla de vapor de agua a altas temperaturas con hidrógeno sulfatado. Cuando surgen a la superficie, el oxígeno libera el azufre al actuar sobre el hidrógeno sulfatado, oxidándolo. En aquellos volcanes que, aun sin haberse extinguido, emiten vapores de agua a gran temperatura, surgen las fumarolas. Otro fenómeno de este tipo son los llamativos géiseres, surtidores intermitentes de vapor de agua y agua hirviendo.

Tipos de volcanes

Las características de los materiales que expulsan los volcanes, así como el tipo de erupciones que se produce en ellos dan lugar a que su forma y estructura varíen considerablemente. Si un volcán se ha constituido a partir de una única erupción, se denomina monogénico, pero si su cono se ha formado en varias erupciones sucesivas, recibe el nombre de poligénico. Cuando el cono es el resultado de la deposición de cenizas y otros materiales, se denomina cono de proyección.
Un volcán puede experimentar a lo largo de su vida alteraciones en su morfología y manifestaciones. La clasificación de los volcanes se realiza en función de la presión de los gases, el tipo de lava y la forma del cono; pueden diferenciarse seis modelos.

Modelo hawaiano

Volcán modelo Hawaiano

Son de grandes dimensiones y en plena época de actividad la lava sale al exterior con fluidez. La presión de los gases es débil y carece de proyecciones sólidas. Posee un cono escutiforme, en cuyas laderas se desarrollan erupciones laterales, lo que eleva sus partes medias, a la vez que la zona superior adopta progresivamente la forma de una meseta.

Modelo estromboliano

Volcán modelo Estromboliano

En las islas Eolias se encuentra el volcán Stromboli, que ha dado nombre a este modelo. Su cono es casi cónico, con un carácter mixto, ya que se encuentra constituido tanto por lavas como por cenizas. Las erupciones poseen un carácter rítmico, y las corrientes de lava, que son fluidas, alcanzan una extensión moderada. Si bien la presión de los gases no es muy elevada, las erupciones son violentas y en ellas se expulsan bombas y materiales semifluidos a una gran distancia.

Modelo vulcaniano

volcán modelo Vulcaniano

El representante característico de este modelo es el Vulcano, que se encuentra en las islas Lípari, cerca de Sicilia. Su cono es de proyección. Al ser la lava muy viscosa, carece de fluidez y tapona el cráter, lo que hace que las erupciones sean violentas y explosivas. Arrojan nubes de ceniza y vapor de agua que dan lugar a las características lluvias de barro.

Modelo vesubiano

Volcán Vesubiano

Su cono es mixto, es decir, se encuentra compuesto tanto por cenizas como por lavas, estas últimas fluidas. Las nubes de cenizas que proyecta alcanzan sólo una altura moderada. A él corresponde el famoso Vesubio, que le da nombre.

Modelo peleano

Volcán modelo Peleano

Sus erupciones son explosivas, con una extrusión de lava lenta, que se solidifica con una gran rapidez, lo que origina la aparición de una aguja vertical de gran altura y tamaño. Esta erupción va acompañada por la emisión de nubes ardientes que alcanzan gran altura, como las observadas en la montaña Pelada de la Martinica.

Modelo krakatoano

Volcán modelo Krakatoano

En este caso no hay efusiones de lava, aunque sí una gran cantidad de gases, cenizas y explosiones, siendo el magma ácido y viscoso. La presión de los gases es muy elevada y las nubes alcanzan por lo general gran altura y considerables temperaturas. Tras las erupciones aparecen nuevas calderas. La denominación hace referencia a la notable explosión de la isla Krakatoa, acontecida en 1883, que hizo desaparecer las 2/3 partes de la misma.

11 thoughts on “Vulcanismo y tipos de volcanes”

  1. Me enamoré de las imagenes presentadas en este artículo del modelo hawaiano y krakatoano… A pesar de lo peligrosos que pueden llegar a ser guardan cierto valor estético y armónico.

    Sé que el comentario es medio loco, que no tiene nada que ver con el tema, pero debía decirlo.

  2. SantRick gracias por tu comentario. Me alegra que te gusten las imágenes.
    La verdad es que los volcanes son increíbles. Me gusta pensar en la Tierra como un planeta vivo y que mejor manera que expresarse que con un volcán. Precioso la verdad. Además como curiosidad, las zonas volcánicas suelen ser mucho más fértiles que las que no lo son.

    Un saludo desde el espacio.

  3. Efectivamente… Las mejores cosechas siempre vienen de algún sembradío que esté junto algún volcán.

    Gracias Juan Miguel, un gusto volver a participar en Astro y Ciencia!

Comments are closed.