¿Por qué el Big Bang? – artículo ofrecido por Adrian Horacio Gabriele

– Hace unos días recibí un correo de un astrónomo aficionado argentino llamado Adrian Horacio Gabriele, donde me contaba que había encontrado la web y que le interesaba suscribirse a ella, junto con el correo adjuntó su historial como aficionado a la astronomía y después de leerlo quedé sorprendido de lo que este hombre había hecho por divulgar este tema tan apasionante. Desde charlas, cursos, artículos publicados, hasta la edición de un libro llamado «El cielo para todos» (Edit Cantaro).
En fin, siendo honestos, debería ser yo quien se suscribiese a su camino como astrónomo aficionado.

Bueno pues le comenté que si quería alguna vez compartir algún artículo con la web pues que estaba abierto a publicar lo que enviase. Y nuestro amigo Adrian eso ha hecho, nos ha enviado un fabuloso artículo que publico en su periódico local (Necochea) donde  se atreve a argumentar  otra posible hipótesis del origen del universo. Es increíble, nunca había leído nada de lo que Adrian nos cuenta, ¿alguno de vosotros sabe lo que es un universo estacionario o un universo inteligente? no os perdáis este fantástico artículo y comentad vuestra impresión;

¿Por qué el Big Bang?

Aprovechando este noble espacio y como aficionado de muchos años a la Astronomía, me permito el exponer mis dudas como la de muchos, sobre la muy difundida y aparente teoría del Big Bang, en el sentido de que el universo nació en algún momento en el pasado de unos 15.000 millones de años, y a partir de un punto que nada dice, denominado singularidad.-
Comencemos con la siguiente reflexión. Todos vemos que inexorablemente todo nace y todo muere, hecho este que queda arraigado en nuestro estado psíquico como que todo es así. Ahora bien, la cuestión es ¿Qué es lo que nace y muere?, pregunta esta que aparece como insólita, pero veamos si es así. Es común el dicho popular “la materia no se crea ni destruye, solo se transforma”, pero en realidad la expresión esta incompleta por cuanto debe decir “la suma de la materia y la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma o intercambian”, es decir, que la materia y la energía conforman un solo ente que inunda todo el cosmos. Nos llevaría mucho espacio el exponer de como la materia se transforma en energía o viceversa, y que además la materia, siempre en la misma proporción, conforma los mismos cien elementos químicos, (cerca de unos 20 de ellos en nuestro organismo), y que la energía siempre aparece con la misma amplia gama de radiaciones electromagnéticas. Realidades estas que evidencian un único lenguaje que rige todo el cosmos sin fin, llámese Dios.-

La materia y la vida

Es decir, que el ente “materia-energía” evoluciona eternamente conformando distintas cosas temporalmente, incluso la vida. Es así que cuando se gesta una vida, ello significa que la “materia-energía” organiza y desarrolla un organismo, luego cuando esa vida muere es porque esa organización cesa, pero la “materia-energía” no se pierde, sino que sigue su curso participando de otras organizaciones. Se que estas expresiones sobre la vida no resultan nada agradables, pero en fin, continuamos.-
Pasando ya al tema del título de la presente, se destaca que en los años 1940/50 y por los trabajos del famoso astrofísico Ingles FRED HOYLE con sus colegas Thomas BONDI , Jean GOLD y otros, surge la teoría cosmológica del universo estacionario, sin principio y sin fin, solo evolución permanente, respondiendo a un lenguaje cósmico único en lo que respecta a los principios físicos, químicos y nucleares. De ahí el título de su famosa obra en su libro “el universo inteligente”.-
Como comprenderá el lector, es imposible desarrollar en este espacio los distintos argumentos que hacen a ambas teorías, la del “universo del Big Bang,” y del “universo estacionario”, teorías estas sobre las cuales queda mucho para investigar en el futuro.-

La esencia de Dios

Por lo arriba expuesto, surge el interrogante del porque se insiste en presentar a la teoría del Big Bang en todos los medios, incluso en algunos libros de astronomía como una realidad, ya un paradigma. A tal efecto y al margen de mi biblioteca, he indagado en todos los ámbitos astronómicos y las respuestas han sido ambiguas. De lo averiguado, resulta ser que unos de los motivos consiste en que la teoría del Big Bang coincide teológicamente con las escrituras, es decir, Dios creo todo de la nada. Otro motivo es que sus argumentos físicos son mas fáciles de explicar, como por ejemplo, que el universo esta supuestamente en expansión a partir de la una supuesta explosión inicial desde un punto infinitesimal, y algunos detalles mas.-
Por el contrario, los argumentos del universo estacionario son más difíciles de explicar, por cuanto nos obliga a someternos a un auto análisis psíquico sobre una cuestión que va en contra de nuestra lógica cotidiana, de cómo es eso de que no hay ni principio ni fin, solo evolución del ente “materia-energía”. El hecho pasa porque en lo doméstico, y para cuestiones naturales, nos expresamos como prisioneros de nuestras propias palabras, surgidas estas del mundo de los sentidos, que a su vez responden al entorno de nuestras vidas.-
Ahora bien, supongamos que en el futuro se acepta definitivamente como real la teoría del “universo estacionario”. En ese caso, ¿se minimiza la existencia de Dios, o se magnifica?. Veamos, estimo que todos los creyentes entendemos que Dios no es un ser físico que con sus manos creo el universo. Dios es la esencia misma del enigma permanente, es el palpitar de nuestros corazones antes las alegrías y los dolores, es el maravillarse antes los partos de vida, y es la sensibilidad de contemplar la naturaleza evolutiva e infinita que nos rodea. Lo cierto es, que somos muchos los que pensamos que con el “universo estacionario, permanente y evolutivo”, la esencia de Dios se agranda infinitamente. Así y sutilmente, lo dio a entender el anterior santo padre JUAN PABLO II en su discurso en la asamblea plenaria de la “academia pontificia de ciencias” en Noviembre del 2004, con enseñanzas que continua BENEDICTO XVI.
En definitiva, la duda es que el Big Bang pone límites en el tiempo porque nació un día, y también en el espacio, porque establece un límite que según dicen, por ahora se expande, y que puede contraerse nuevamente hasta el punto cero (Big Crunch). Es decir, que con esta teoría tal parece que Dios pierde su razón de ser. Mientras tanto y considerando la mejor opinión del lector, esperaremos las novedades cosmológicas del futuro, dejando pendiente la pregunta ¿POR QUE EL BIG BANG?.-

Adrián H. Gabriele

Socio de la “Asociación Argentina Amigos de la Astronomía”

Autor del libro manual “El cielo para todos” Editorial Cántaro.-

6 comentarios:

  1. Adrian, permíteme mi comentario.
    La verdad sea dicha, nunca había conocido la existencia de esta teoría.
    Siempre he aceptado y ni siquiera sin planteármelo la teoría del Big Bang como el comienzo más posible de todo lo que llamamos Universo. Jamás me había planteado la teoría de un Universo estacionario; no hay comienzo ni fin, solo evolución.
    Bajo mi punto de vista, si eso fuese así ¿dónde queda el origen de Dios, dónde se situaría su comienzo? Personalmente prefiero pensar que todo tiene un principio y un final, me gusta pensar que el universo no es infinito y que tal vez pueda contraerse para de nuevo implosionar y así dar origen a un nuevo Universo y a un nuevo nacimiento de vida. ¿Quién sabe cuantas veces habrá ocurrido esto?

    Gracias por compartir tu información, has abierto en mi otra línea de investigación y de replanteamiento.

    Un gran saludo desde el espacio!

  2. Pingback: ¿Por qué el Big Bang? - Teoría por Adrian Horacio Gabriele

  3. Si los cosmólogos argumentaran como lo hace Adrian Horacio Gabriele, el mundo sería plano, sujetado por cuatro elefantes y una tortuga. La teoría del estado estacionario proviene de la década de los 50 y ha perdido popularidad desde entonces. Ya en el año 65 con el descubrimiento de la radiación de fondo de microondas y análisis de quásares la teoría dejaba de encajar con lo observable. Sin embargo desde años recientes se han realizado aportes que podrían revalorarla. La teoría del Big Bang por otra parte se ha ido construyendo desde más o menos la misma época, sin embargo las evidencias apuntan a un universo en un «principio» denso y caliente. Aunque si bien existen controversias entre ambos modelos. La comunidad científica está más de acuerdo con la segunda. Ni Dios, ni Thor, ni Papá Pitufo no tuvo nada que ver con nada.

  4. Con respecto a mi comentario ¿Por que el Big Bang»,agradesco la opinion de Google chrome ya que me interesan las mejores ideas serias sobre el tema. Lo que pasa que en mi cabeza no me cierra el asunto y la gente me pregunta, así que lo tendre en cuenta. Chau gracias.-

  5. hace tiempo que no pasaba por aquí, pero IMPRESIONANTE! no conocía estas nuevas teorías. Exceptuando la del big-bang

  6. Pingback: El Cosmos y la vida – Artículo ofrecido por Adrián Horacio Gabriele | astroyciencia.com

No se admiten más comentarios