El cinturón de asteroides

En el enorme espacio comprendido entre la órbita de Marte y la de Júpiter navegan sin control bloques de roca: son los asteroides. El mayor de ellos mide 1.000 km de diámetro y los menores no son más que guijarros; los mayores suman millares, mientras que los más pequeños pueden ser billones.
Están sujetos a colisiones destructivas y sus fragmentos pueden caer a los planetas interiores.

Asteroide GaspraEn la región del espacio que mide más del doble de la distancia Tierra-Sol (2,8 UA de media) comprendida entre la órbita de Marte y la de Júpiter, flotan millones de objetos celestes principalmente rocosos, llamados asteroides o planetas menores. Son de dimensiones reducidas y formas irregulares: el diámetro mayor tiene 2-3 km de media y difícilmente superan los 50 km. El mayor de ellos es Ceres, con un diámetro de unos 1.000 km. Lo descubrió Giuseppe Piazzi en 1.801, en el observatorio de Palermo. Desde principios del siglo XX se han descubierto muchos más. Al principio se decidió bautizarlos con nombres de la mitología griega: después de Ceres, diosa de las cosechas, vinieron Palas, Juno, Vesta… Pero pronto se agotaron los nombres. Existen casi 35.000 asteroides catalogados con nombres de objetos, reinas, novias, esposas de astrónomos y hasta de personajes famosos, como Beatles, Hemingway, Rembrandt o Clapton. Pero más de la mitad se identifican sólo con números.

La franja o cinturón de asteroides tiene orígenes desconocidos. Dado que, según la ley de Titius-Bode, en esta zona del sistema solar debería hallarse un planeta, algunos expertos creen que los asteroides son los restos de un planeta rocoso que explosiono o se fragmentó. En cambio, otros consideran que son los restos de planetas menores de la nebulosa primitiva, en los albores del sistema solar; según esta teoría, los asteroides serían objetos que no consiguieron unirse para formar un nuevo planeta. Sea cual sea su origen, los astrónomos convienen en que los asteroides tienen el mismo origen que los planetas. La segunda hipótesis, más aceptada, consiste en que las atracciones gravitatorias contrarias y muy fuertes de Júpiter y el Sol impidieron que la materia primitiva de esta zona del sistema solar se agregara en un único cuerpo planetario; al perder calor, la materia se condensó en cuerpos distintos.
Las superficies de los asteroides recuerdan a la lunar: cráteres, estrías y crestas accidentan estas «masas» de naturaleza básicamente rocosa y metálica, marcadas por los impactos con meteoritos y otros cuerpos celestes.

PELIGRO DE IMPACTO

Muchos asteroides «viajan en pareja» y rotan alrededor de un centro de gravedad común; a menudo siguen una órbita muy alargada. Algunos de ellos como Eros, Ícaro y Apolo, en su movimiento de traslación alrededor del Sol cruzan las órbitas de la Tierra, Venus y Mercurio y dado que tienen una masa muy pequeña, son muy sensibles a las interferenciasAsteroide Ida gravitatorias de cuerpos mayores. Por ello es posible que, por un choque o por particulares configuraciones planetarias, cambien repentinamente su recorrido.

El estudio de sus movimientos es importante, puesto que es cierto que una parte de los meteoritos que alcanzan la Tierra proceden de esta zona del cosmos y nunca puede obviarse, por remotas que sean las probabilidades, el impacto de un asteroide. Los EGA (Earth Grazing Asteroids, «asteroides que rozan la Tierra«) o los NEO (Near Earth Objects, «objetos cercanos a la Tierra«) son asteroides de diámetro inferior a 50 km que siguen una órbita que puede convertirse en peligros potenciales para nuestro planeta. «Sólo» pasan varias centenas de miles de kilómetros de nuestro planeta, y por ello son vigilados continuamente para prever con cierto margen una actuación en caso de un posible impacto con la Tierra. Es un trabajo realmente difícil, pues los NEO son numerosísimos y con órbitas complejas: hay 150 millones con un diámetro mayor de 10 m, más de 300.000 de 100 m, unos 1.000 de 500 m, mas de 2.000 de 1 km, unos 400 de 2 km y una docena de 10 km. Cuerpos como estos últimos caen en la Tierra cada 100 millones de años como media, pero producen efectos devastadores.

6 thoughts on “El cinturón de asteroides”

  1. Muy original tu nick «nadie que te importe».
    Mira esta es la gravedad de los 8 planetas incluyendo el Sol y Plutón:

    – Sol: 28 veces la terrestre.
    – Mercurio: 0.37 veces la terrestre.
    – Venus: 0.903 veces la terrestre.
    – Tierra: 9,78 m/s2.
    – Marte: 3.71 m/s2.
    – Júpiter: 2.34 m/s2.
    – Saturno: 8.96 m/s2.
    – Urano: 8.69 m/s2.
    – Neptuno: 11.00 m/s2.
    – Plutón: 0.60 m/s2.

  2. como todas las cosas tienen un creador esto no fue creado por una explocion en genecis 1:1 allamos al creador de todo esto y aunque fuescrita ace mucho tiempo la biblia es muy clara es el unico libro q antes q el primer cientifico ya predijo q tenia forma circular o esfera en isaias 40:22 decia esto y tambien afirmo q colgaba sobre la nada en job 26:7 cuanto dinero se ubieran haorrado si tan solo ubieran confiado en la biblia el unico libro con predicciones verdaderas en cual el autor es jehova el unico dios verdadero

  3. quisiera enterarme mas sobre los asteroides por favor pongan mas informacion mi trabajo sera para el lunes 23 de enero 2009!!!!!!!!!!!

  4. Disculpe mi ignorancia para el calculo en U.A Pero me podrìan decir cual es exactamente y en kilometros, la distancia que existe entre la tierra y el cinturon de asteroides? Por favor no medigan de distancias promedios o en relacion al sol o a jupiter y marte. Gracias

Comments are closed.