Una nueva Luna en Júpiter

S2010 J2, nueva Luna de Júpiter

Con tan solo 2 km de diámetro, esta roca es la más pequeña que gira alrededor del planeta gigante, hasta ahora. Un pequeño mundo de tan solo 2 kilómetros de diámetro puede ser la luna más pequeña conocida de Júpiter. Esta diminuta roca, digna de ser el hogar del Principito, fue descubierta recientemente junto a otra compañera en la órbita del planeta gigante. El hallazgo será publicado en la revista…

Continuar leyendo…

Imagen de los anillos de Júpiter

Los anillos de Júpiter

En 1979 lo sonda espacial Voyager descubrió en torno a Júpiter un anillo formado por partículas de polvo, tan fino y tenue que es invisible desde la Tierra. Este anillo forma un disco de 30 kilómetros de grosor y de unos 300.000 kilómetros de diámetro que gira en torno al planeta más o menos a 200.000 kilómetros por hora. La fotografía, tomada en 1996 por la nave espacial Galileo, muestra…

Continuar leyendo…

Descubren dos lunas más orbitando Júpiter

Dos lunas nuevas en Júpiter

Diminutas, de apenas un kilómetro de diámetro, están muy lejos del planeta y tardan 580 y 726 días en orbitarlo. Júpiter tiene dos nuevas compañeras. Se trata de dos pequeñísimas lunas, recientemente anunciadas por los astrónomos, que se unen al enjambre de satélites naturales que orbitan alrededor del quinto planeta del Sistema Solar. Ya suman 67. Las nuevas lunas, denominadas S/2011 J1 y S/2011 J2, fueron identificadas por primera vez…

Continuar leyendo…

Volcán de Io, luna de Júpiter

Volcán de Io, luna de Júpiter

Io tiene más o menos el tamaño de la Luna que gira en torno a la Tierra, si bien geológicamente es muy distinta. Se trata de uno de los cuerpos más activos del sistema solar, con más de 300 volcanes y fisuras. La proximidad de Io a Júpiter y su órbita excéntrica combinadas ejercen fuerzas gravitatorias sobre su interior fundido, lo que causa una intensa actividad volcánica. La superficie de…

Continuar leyendo…

Calisto: Luna de Júpiter

Calisto, segundo en tamaño y el más exterior de los satélites galileanos, es ligerísimamente más pequeño que Mercurio y ofrece una estampa muy hermosa. El tono de su superficie, en general oscura, sirve para realzar el blanco brillante de los cráteres que la salpican y de los rayos de material eyectado que parten de ellos. Todas las lunas galileanas son distintas, pero las diferencias de Calisto son más profundas; su…

Continuar leyendo…