Observación de Júpiter

Después de haber publicado el artículo relacionado con el planeta joviano Júpiter, es la hora de que publique como poder observarlo. Lo primero que debemos tener en cuenta es: • Su visibilidad: fácil de localizar, sus apariciones duran aproximadamente un año • Su magnitud aparente: de -1.2 a -2.5 • Su tamaño aparente: de 33 a 50 segundos de arco • Su diámetro: 142.796 km • Sin superficie sólida, atmósfera…

Continuar leyendo…

Vista de Júpiter

Júpiter, a 700 millones de kilómetros del Sol, es con mucho el mayor planeta del sistema solar. Con sus 143.000 kilómetros de diámetro es mayor que todos los demás planetas juntos. Su gruesa capa atmosférica está formada por hidrógeno y helio, además de pequeñas cantidades de otros componentes que confieren sus colores a las nubes. Las formaciones nubosas en forma de franjas son producidas por vientos que corren a unos…

Continuar leyendo…

Júpiter

Júpiter recibió con justicia el nombre del dios principal de la mitología romana. Con su enorme tamaño y su masa gigantesca, se erige en el miembro más destacado del Sistema Solar. Las estadísticas hablan con elocuencia del gran tamaño de Júpiter, cuyo diámetro ecuatorial, de 142.984 km, representa 11 veces el de la Tierra; posee una masa 317 veces mayor que la terrestre y 2 veces mayor que el resto…

Continuar leyendo…

Júpiter estuvo a punto de ser una estrella

La masa de Júpiter es sólo ocho veces menor de la necesaria para elevar su temperatura interna hasta el punto en que se iniciara la reacción de fusión. Así, el sistema solar se perdió por poco tener dos estrellas. En el caso de prender Júpiter su reacción, es muy poco probable que la vida hubiera llegado a desarrollarse en la Tierra, puesto que la radiación extra incluso de una estrella…

Continuar leyendo…

Europa, luna de Júpiter (imagen)

Europa es la segunda luna de Júpiter. A diferencia de lo, ésta muestra poca actividad geológica, probablemente debido a su mayor distancia de Júpiter y a su órbita más circular. Algunos astrónomos imaginativos han sugerido que su tono rojizo se debe a que el hielo de la superficie de Europa contiene bacterias. Pero ni siquiera las bacterias extremófilas podrían vivir en su superficie; y aunque cabe la posibilidad de que…

Continuar leyendo…