Fue astrónomo y músico inglés nacido en Alemania. Llegó a Inglaterra en 1757 y se convirtió en organista. En 1773, William y su hermana, se dedicaron a la astronomía observando con el primero de los muchos telescopios que él mismo construyó. Su descubrimiento de Urano el 13 de marzo de 1781 le hizo famoso, y fue nombrado astrónomo privado por el rey George III. Con el mecenazgo del rey fue capaz de construir un telescopio con una abertura de 1,2 m (48 pulgadas), por entonces el mayor del mundo. En 1787, Herschel descubrió los dos satélites más grandes de Urano: Titania y Oberón, y en 1789 los satélites de Saturno: Mimas y Encélado. Durante exploraciones sistemáticas de los cielos observó y catalogó muchas estrellas dobles y más de 2000 nebulosas y cúmulos; su trabajo fue continuado por su hijo John Frederick William Herschel. Sus observaciones de estrellas dobles revelaron que muchas se encuentran en movimiento orbital entre sí. A partir de recuentos de estrellas en diferentes regiones del cielo, dedujo que el Sol era parte de un sistema achatado de estrellas que, desde nuestra posición ventajosa en este plano principal, vemos como la Vía Láctea. A partir de los movimientos propios de siete estrellas brillantes, dedujo que el Sol se mueve hacia un punto en Hércules. En 1800, utilizando un termómetro y prismas, descubrió la radiación infrarroja.
La Tierra y la Luna ahora
Categorías
- Astrónomos de la Historia (23)
- Astrofotografía (125)
- Astroyciencia (22)
- Cielo Profundo (17)
- Constelaciones (91)
- Curiosidades (132)
- Diccionario de astronomía (43)
- El Sol (29)
- Encuestas (2)
- Estrellas (23)
- Experimentos de Astronomía (7)
- Frases de Astronomía (69)
- Galaxias (42)
- Grandes Preguntas (55)
- Guías y planisferios (84)
- Historia de la Astronomía (46)
- Investigación (14)
- La Luna (22)
- La Vía Láctea (10)
- Localizar Constelaciones (17)
- Meteorología (61)
- Nebulosas (39)
- Noticias (152)
- Observatorios y Telescopios (1)
- Planeta Tierra (111)
- Simuladores (5)
- Sistema Solar (64)
- Sondas Espaciales (15)
Entradas y Páginas Populares
Etiquetas
Agua Agujeros negros Asteroides Aztecas Big Bang Calendarios Capas Ciudades Climas Color Cometas Cosmología Definiciones Descubrimientos Einstein fotografía Geodinámica Huracanes Imágenes de la Tierra Incas Júpiter Lluvia de estrellas Lunas Luz Marte Mayas Meteoritos NASA Niebla Nubes Prehistoria Relieve Tablas Tornados Venus Vida video VídeosSobre astroyciencia
Web dedicada a la astronomía educativa y la ciencia. Nos acercaremos un poco más al apasionante mundo del cosmos y conoceremos todo tipo de adelantos científicos.
publish
artículos publicados.
?>Para contactar con astroyciencia pincha aquí.
Pingback: Urano | astroyciencia.com
Pingback: Desafíos del Sistema Solar | astroyciencia.com
Pingback: Localizar Cefeo (Cep) | astroyciencia.com