Mito de los cinco soles Aztecas: ¿qué nos revela sobre el origen del mundo según los mexicas?

Esto es una prueba
Mito de los 5 soles aztecas
Índice
  1. ¿Cual es el mito de los 5 soles aztecas?
  2. Primer sol: Nahui-Ocelotl (Sol Jaguar)
  3. Segundo sol: Nahui-Ehécatl (Sol Viento)
  4. Tercer sol: Nahui-Quiahuitl (Sol Lluvia de Fuego)
  5. Cuarto sol: Nahui-Atl (Sol Agua)
  6. Quinto sol: Nahui-Ollin (Sol Movimiento)
  7. Significado cultural y religioso del mito de los 5 soles aztecas
  8. ¿Qué nos dice este mito sobre el pensamiento mexica?
  9. Preguntas frecuentes sobre el mito de los 5 soles aztecas

¿Cómo imaginaban los antiguos aztecas el origen y el destino del mundo? La respuesta se encuentra en uno de los relatos más fascinantes de la cosmovisión mexica: el mito de los 5 soles aztecas. Esta leyenda ancestral explica no solo la creación del universo, sino también su destrucción y renacimiento en ciclos. ¿Y si te dijera que, según esta visión, el mundo actual es solo una etapa más de un ciclo que podría terminar en cualquier momento?

¿Cual es el mito de los 5 soles aztecas?

El mito de los 5 soles aztecas forma parte del pensamiento religioso y cosmológico del pueblo mexica. Según esta tradición, el mundo ha pasado por cinco grandes eras o “soles”, cada una gobernada por un dios diferente y caracterizada por elementos únicos. Cada sol representa un intento de los dioses por crear a la humanidad, pero también su eventual fracaso.

Estas eras no fueron simples periodos históricos: cada una terminó en una gran catástrofe, dando paso a la siguiente. El mito fue recopilado en fuentes como el Códice Chimalpopoca, que recoge relatos de origen nahua, y forma parte central de la leyenda de los 5 soles aztecas.

Primer sol: Nahui-Ocelotl (Sol Jaguar)

En la primera era, el mundo fue creado por Tezcatlipoca, quien también fue su regente. Los seres humanos de esta etapa eran gigantes. Sin embargo, esta civilización fue destruida por jaguares, enviados por los dioses cuando se consideró que la creación no había sido adecuada. El sol fue apagado.

Segundo sol: Nahui-Ehécatl (Sol Viento)

En la segunda creación, Quetzalcóatl tomó el papel de dios creador. Esta vez, la humanidad fue aniquilada por huracanes. Los supervivientes se transformaron en monos. El viento arrasó con todo y puso fin a esta etapa.

Tercer sol: Nahui-Quiahuitl (Sol Lluvia de Fuego)

Durante el tercer sol, Tláloc, dios de la lluvia, fue el gobernante. Sin embargo, su enojo provocó una lluvia de fuego que arrasó con los humanos. Algunos se transformaron en aves. Esta fue una era marcada por la destrucción volcánica y el castigo divino.

Cuarto sol: Nahui-Atl (Sol Agua)

La cuarta era estuvo bajo el dominio de Chalchiuhtlicue, diosa del agua. Este mundo terminó sumergido en un gran diluvio. Los humanos se convirtieron en peces. Según la leyenda de los 5 soles aztecas, este cataclismo fue tan devastador que incluso los cielos colapsaron.

Quinto sol: Nahui-Ollin (Sol Movimiento)

El actual mundo es el del quinto sol, creado por los dioses Quetzalcóatl y Tezcatlipoca tras un gran sacrificio en Teotihuacán. Este sol es gobernado por el dios solar Tonatiuh y se caracteriza por el movimiento. Según la profecía, el fin de este mundo llegará a través de grandes terremotos. Estamos viviendo este ciclo actualmente, lo que añade un componente simbólico a nuestra existencia.

Significado cultural y religioso del mito de los 5 soles aztecas

La narración de los cinco soles aztecas no solo explica la historia del universo, también refleja los valores fundamentales de la civilización mexica: el sacrificio, el equilibrio entre fuerzas opuestas y la inevitabilidad del cambio. Este mito tenía un profundo impacto en la vida diaria y los rituales religiosos del pueblo, ya que concebían el tiempo como algo cíclico y frágil.

¿Qué nos dice este mito sobre el pensamiento mexica?

Más que una historia de destrucción, el mito de los 5 soles aztecas nos habla de resiliencia. Para los mexicas, el mundo no era fijo ni eterno. Cada etapa debía ser ganada a través del sacrificio y la colaboración entre humanos y dioses. Esta visión explica por qué el sacrificio humano era considerado una necesidad sagrada: mantener en movimiento el sol actual.

Preguntas frecuentes sobre el mito de los 5 soles aztecas

¿Cuántos soles hay según la mitología azteca?

Cinco. Cada uno representa una era diferente del mundo, que termina en una catástrofe y da paso a la siguiente.

¿Qué significa “Nahui Ollin”?

Significa “sol movimiento” en náhuatl, y es el nombre del quinto sol, el mundo actual según la cosmovisión mexica.

¿Dónde se encuentra registrado este mito?

Principalmente en el Códice Chimalpopoca y otros textos como la “Historia de los Mexicanos por sus pinturas”.

¿Qué simboliza el mito de los cinco soles aztecas?

La relación entre los dioses y la humanidad, el sacrificio como base del orden cósmico y la visión cíclica del tiempo.

¿Te has preguntado qué pasará cuando termine este quinto sol? En la mitología mexica, el final no es el fin, sino el comienzo de algo nuevo. Tal vez ahí radica su mensaje más profundo: todo puede renacer.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Mito de los cinco soles Aztecas: ¿qué nos revela sobre el origen del mundo según los mexicas? puedes visitar la categoría Varios.

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir