¿Por qué hay nubes negras?

Las nubes oscilan desde el blanco más puro hasta el negro tizón, pero ¿por qué? Zanjemos primero una cuestión: las nubes blancas son delgadas y por tanto no traen lluvia. Aunque si se superpone una…

¿De donde vino el agua de la Tierra?

Científicos afirman que probablemente llegó desde el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter. Hace mucho tiempo que los científicos empezaron a preguntarse por el origen del agua de la Tierra.…

Una nueva Luna en Júpiter

Con tan solo 2 km de diámetro, esta roca es la más pequeña que gira alrededor del planeta gigante, hasta ahora. Un pequeño mundo de tan solo 2 kilómetros de diámetro puede ser la luna más pequeña c…

Tritón: Luna de Neptuno

Tritón es casi un planeta por derecho propio: tiene un tamaño que es la mitad de Mercurio y está cubierto por una extraña variedad de terrenos distintos. A estas distancias del Sol, esperaríamos qu…

Tales de Mileto

Biografía de Tales de Mileto (624 A.C. – 548 A.C.) (Mileto, actual…

Sonda espacial Ulysses

Preparada por la ESA (1990), esta sonda debía medir las propiedades del viento solar, del campo magnético interplanetario, de los rayos cósmicos galácticos y del gas interestelar neutro, así como l…

Separarse del suelo: Los cohetes

Cuando saltas o lanzas una pelota al aire, tanto tú como la pelota siempre volvéis a caer al suelo. Esto sucede porque una fuerza invisible, llamada gravedad, atrae todas las cosas hacia el centro …

Pitágoras

Biografía de Pitágoras Se dice de que es el primer matemático puro y también uno de los primeros astrónomos de quien se tiene información. Vivió entre los años 569 a 475 a.C., en Samos, y dedicó su…

Los primeros calendarios

El hombre primitivo, al relacionar los sucesos que acontecen en su vida cotidiana con los cambios que se producen en el cielo, convierte al Sol, la Luna y las estrellas en sus primeros calendarios.…

Los monumentos megalíticos: Stonehenge

Muchos de los megalitos que se construyeron a partir de finales del Neolítico son a veces considerados por muchos científicos como lugares rituales y en determinadas ocasiones, de modo quizá inapropi…

Los cinco soles Aztecas

Los mitos aztecas consideraban que el mundo había existido no una, sino cuatro veces consecutivas, en eras cuyo final estaba marcado por cataclismos. Cada uno de los ciclos estaba definido por un S…

La velocidad del viento y escala de Beaufort

El almirante sir Francis Beaufort intentó por primera vez dar a los marineros una idea de la velocidad del viento relacionándola con la cantidad de velas que un buque de guerra podía llevar y la ve…

La supernova de Tycho Brahe

Tycho Brahe realizó un gran descubrimiento que echó por tierra algunas de las concepciones astronómicas más antiguas. En 1572 observó uno de los acontecimientos celestes más importantes que se pued…

La estrella Tau Ceti – El espejo del Sol

En la constelación de la Ballena no hay aparentemente nada especial, puesto que esta constelación apenas destaca en el conjunto del cielo. Allí, pero, residen algunas de las estrellas más especiale…

La dinámica del planeta

El movimiento de la corteza es continuo. A pesar de ello, hasta hace apenas un siglo nadie se había dado cuenta. Se observaba la erosión, los terremotos, los corrimientos de tierra, los volcanes…

La central solar

El Sol, la fuente de casi toda la energía de la Tierra, es una bola enorme de gas que contiene el 99,9 % de la masa del Sistema Solar. Es una estrella típica de mediana edad y su resplandor se debe…

La Biosfera (Tierra)

La biosfera y la hidrosfera están estrechamente relacionadas: el agua es el elemento esencial de todas las formas de vida, y la distribución del agua en el planeta (es decir, los límites de la hidr…

La astronomía como necesidad en la prehistoria

Resulta curioso pensar que la observación del firmamento no es para los seres humanos primitivos una diversión ni una mera curiosidad, sino una auténtica necesidad. Utilizan su conocimiento element…

Jan Hendrik Oort (1900 – 1992)

Astrónomo holandés. Estudio junto con Kapteyn, cuyo trabajo en corrientes estelares continuó, encontrando un movimiento neto del Sol con respecto a otras estrellas. en 1927 mostró que las estrellas…

Hiparco de Nicea (190 – 120 a.C.)

Hiparco de Nicea fue astrónomo, geógrafo y matemático griego, nacido en la actual Turquía. Dió a la astronomía griega un carácter más científico, introduciendo métodos aritméticos y trigonométricos…

Gerard Pieter Kuiper (1905 – 1973)

Fue un astrónomo holandés nacionalizado norteamericano. En busca de nuevos satélites planetarios descubrió Miranda (en 1948, orbitando Urano) y Nereida (en 1949, orbitando Neptuno). Sus estudios es…

Galaxias Irregulares

Las Galaxias irregulares, nubes amorfas de estrellas, gas y polvo, pueden ofrecer, sin embargo, espectáculos cósmicos impresionantes. Las galaxias irregulares son conglomerados de estrellas y nebul…

Enanas negras: estrellas invisibles muertas

Cuando una estrella se convierte en enana blanca ya no tiene ninguna fuente de calor interna, pero sigue brillando por la temperatura que aún conserva. Una enana negra es una enana blanca que se ha…

El campo magnético terrestre

El campo magnético de la Tierra es el único apreciable entre los cuerpos del interior del sistema solar: frente al campo magnético de Venus o de la Luna, casi despreciables, el terrestre es 180 vec…

El astrolabio

El astrolabio es un instrumento que permite determinar las posiciones de las estrellas sobre la bóveda celeste. La palabra astrolabio significa etimológicamente «el que busca estrellas» y debe su p…

Definición de Tectogénesis

Si bien el desarrollo de las montañas posee una causa orogénica, la tectogénesis estudia la forma en que estas fuerzas han actuado para dar lugar a las montañas. Los procesos que modifican la corte…

Definición de Orogénesis

Los procesos orogénicos (del griego oros, «montaña») son aquellos que han actuado y actúan sobre la corteza terrestre, deformándola; tal sería el caso de los pliegues, fallas y cordilleras. Corresp…

Condiciones para que un planeta sea habitable

La habitabilidad planetaria es una medida del potencial que tiene un cuerpo astronómico de sustentar vida. Se puede aplicar tanto a los planetas como a los satélites naturales de los planetas. El ú…

Clima Mediterráneo

El clima mediterráneo se caracteriza por unos veranos cálidos y secos y unos inviernos templados y húmedos. Es originado por los cambios de posición estacionales de los núcleos de alta presión subt…

Calisto: Luna de Júpiter

Calisto, segundo en tamaño y el más exterior de los satélites galileanos, es ligerísimamente más pequeño que Mercurio y ofrece una estampa muy hermosa. El tono de su superficie, en general oscura, …

Ariel: Luna de Urano

Ariel, la segunda luna principal de Urano en proximidad al planeta, presenta una superficie relativamente clara con apenas una rociada de cráteres. Parece que este mundo sufrió suficiente calentami…

Apolo 4

También llamado (SA-501). Fue el cuarto vuelo sin tripulantes de prueba del programa Apolo, que tuvo lugar el 9 de noviembre de 1967 y que utilizó el lanzador Saturno V como vehículo impulsor, cuya…

Apolo 10

Décimo vuelo del programa Apolo (denominado oficialmente como AS-505), fue lanzado el día 18 de mayo de 1969 con Thomas P. Stafford -comandante-, John W. Young y Eugene A. Cernan a bordo. Esta misi…

¿Qué es un viento Foehn?

En la región de los Alpes sopla un viento llamado Foehn. Es cálido y seco y suele ser intenso, en ocasiones alcanza fuerza de vendaval. El cielo suele estar claro cuando sopla foehn. Para que haya …